jueves, 22 de noviembre de 2012

NOVEDADES EN EL JARDÍN



Estamos llevando a cabo el proyecto de articulación con el nivel primario llamado "Te recomiendo" del cual participan las salas de cinco años y los primeros grados de ambos turnos. Está centrado en el área de Prácticas del Lenguaje y tiene como producto final la elaboración de un libro de recomendaciones, relacionado con  la obra del autor argentino Gustavo Roldán. 



Se realizaron variadas actividades y visitas , entre ellas:

      -    Representación de la biografía por parte de los alumnos de primero
-          Escritura conjunta de recomendaciones
-          Votación del cuento preferido
-          Lectura de un cuento usando pictogramas
-          Uno del aula digital por parte de los alumnos del Jardín
      -          Visita de una narradora 
           -            Intercambio de recomendaciones con la participación de maestros que hicieron de “carteros”




La experiencia de compartir tan hermosos momentos fue muy disfrutada por los alumnos, docentes y directivos, tiene como objetivo principal crear un puente que una ambos niveles y evite las dificultades de comenzar una nueva etapa.
¡Muchas gracias a todos los que colaboraron para que este proyecto sea una realidad! ¡No se pierdan la presentación de nuestro primer libro en la muestra del 18/12!

El día 19 de octubre participamos con un stand en la Primera Muestra Distrital de Morón, organizada por las inspectoras de todos los niveles. Presentamos algunos de los proyectos de este año y también pudimos mostrar el nuevo equipamiento del aula virtual, donde se fueron proyectadas la historia de la institución, y los diferentes trabajos realizados por nuestro alumnos. También se les entregó un reconocimiento a los docentes jubilados este año: Teresa Salas (directora del jardín) y Lelia Pisani (maestra de primaria).

NOS VISITO UN EX-COMBATIENTE DE MALVINAS: RICARDO DÍAZ. Colaboración Prof. Florencia Grandinetti



Dado que en este 2012 estamos conmemorando los 30años de la guerra de Malvinas, y que desde la materia historia de 6to año como iniciativa de algunos grupos de trabajo surgió realizar una investigación sobre ello, nos comunicamos con el municipio de Morón, con la oficina del veterano, y desde allí preparamos la visita. La misma se realizó en el gimnasio de la escuela, el  pasado 26 de octubre. El gimnasio fue decorado por los alumnos de 5to año que han realizado afiches y láminas conmemorativas, además de frases alusivas. Los encargados del audio, video y de los preparativos del lugar fueron los alumnos Matias Gigli e Ignacio Ramírez que con mucho entusiasmo y esmero dejaron el gimnasio más que preparado y adecuado para la ocasión.  Los alumnos que asistieron fueron de 4to, 5to y 6to año. Los cuales se mostraron muy respetuosos de la persona que venía a contar su vivencia, estuvieron atentos y en silencio.
Luego de ver un video confeccionado por la casa de veteranos, Ricardo Díaz se presentó, comentó brevemente su paso por Malvinas, y de allí se abrió al debate y preguntas de los alumnos. Al principio costó romper el hielo, pero después surgieron preguntas muy interesantes. De una de las preguntas, ¿qué mensaje les dejaría a los chicos de ahora? Y otra si se iniciara nuevamente una guerra ¿Qué haría?, el ex combatiente respondió con un mensaje alentador para los jóvenes, que siempre hay otras salidas, otras alternativas como el diálogo y la diplomacia antes de llegar a la guerra, y que los jóvenes deben formarse, prepararse y ser luchadores en el día a día, en la vida. 

PRESENTACIÓN GRUPAL DE TRABAJO DE 1° AÑO "A" DE CIENCAS SOCIALES. Colaboración Prof. Florencia Grandinetti



La temática a trabajar era las sociedades y los estados americanos. En especial Mesoamérica y el área andina antes de la llegada de los europeos, es decir, América habitada solo por americanos, los primeros habitantes de estas tierras, los pueblos originarios, que presentaron un gran desarrollo y adaptación al medio, logrando importantes culturas y civilizaciones.

Los alumnos trabajaron divididos en grupos, y cada grupo tenía una sociedad y estado diferentes, entre ellos: Olmecas, Teotihuacanos, Paracas, Nascas y Moches,  Incas, Mayas y Aztecas. Armaron clases especiales: exposiciones orales, presentación de videos confeccionados por ellos, maquetas, láminas, actividades para sus compañeros  e incluso confeccionaron obsequios representativos. Además de la presentación de un informe escrito.

La experiencia fue más que satisfactoria, ya que ellos debieron preocuparse por la búsqueda y selección del material, la confección de sus diálogos, tratar de captar el interés de sus compañeros (los cuales se mostraron muy interesados en las presentaciones de cada uno de los diferentes grupos, prestando atención, realizando preguntas y respondiendo a las actividades propuestas por sus compañeros).

lunes, 1 de octubre de 2012

FIESTAS PATRONALES


El pasado 16 de junio, la parroquia Inmaculado Corazón de María cerró el año jubilar. Quisimos que sea de una manera especial. Comenzamos el viernes festejando el día del SAGRADO CORAZÓN DE JESUS. Con muchos fuegos artificiales anunciamos el inicio de las FIESTAS PATRONALES. 

El sábado manifestamos nuestra alegría en el barrio con una caravana de autos. Lleno de globos con los colores de la virgen, al compas de cantos, bocinazos. Para los más chiquitos organizamos una quermes y para asegurarnos para que regresen alegres a sus hogares los invitamos con chocolatada calentita tortas y galletitas. Terminamos el día celebrando la santa misa para homenajear la Santa Virgen.
           





Finalmente, el día domingo posterior cerramos los festejos reuniéndonos todos los integrantes de la comunidad compartiendo un sabroso asado. Gracias a todos por estar junto al Sagrado Corazón. 



viernes, 3 de agosto de 2012

LA RECREACIÓN DE UN CLÁSICO: EL QUIJOTE. Colaboración Prof. Ana Vera


Los alumnos de 5to. año de la escuela secundaria abordaron la lectura de "El Quijote de La Mancha", un clásico de la Literatura universal. De esta tarea, surgieron conceptos y valores tales como el idealismo y el realismo, la locura, la ironía, los ideales, los principios, los prejuicios, la utopía y vivir con ansias de alcanzar el bien común y la justicia (aspiración fundamental del protagonista de la obra).



En esta muestra fotográfica podrán observar cómo los chicos recrearon las ideas anteriores, que al principio resultaron complejas, en láminas y maquetas. Y así, un clásico, resulta un recorrido placentero y creativo.


NOTICIAS EN EL JARDÍN: VINIERON LOS BOMBEROS!!!



El día 4 de julio recibimos la visita de los Bomberos Voluntarios de Morón. Nuestros alumnos participaron de una charla con dos bomberos, y pudieron interrogarlos sobre diferentes cuestiones (vestimenta, estudios, vehículos, etc) con una entrevista realizada por ellos mismos.
También aprendieron los números de emergencias y los cuidados para la prevención de incendios. Por último pudieron observar una autobomba, con sus herramientas , radios y elementos de salvataje.


Aperndimos mucho sobre el trabajo y la entrega de estos hombres y mujeres, que se brindan solidariamente por nuestra comunidad.
Además de los docentes, alumnos y directivos, participó de la visita la Inspectora del Nivel Inicial, Sra. Mirta Carril. ¡Fue un hermosa experiencia que nunca olvidaremos!

Gracias al trabajo de la comisión de padres, a la colaboración de las familias y docentes de los tres niveles, en diferentes eventos (feria del plato, buffet, rifas...) ya contamos con dos equipos de aire acondicionado, instalados en una de las salitas del jardín ¡Muchísimas gracias a todos!!!

LAS PALABRAS ACARICIAN, ABRAZAN, MATAN…Por Lucio Sánchez y Federico Fernández, alumnos de 6° año.


COLABORACIÓN PROF. MARTÍN MIRANDA
“Mogolico no sabes nada”… “Dale Mogolico” o simplemente “Pareces un mogolico”. Cuántos de nosotros usamos estas frases alguna vez y realmente no nos damos cuenta cuanto lastimamos, cuanto dañamos a miles de jóvenes que no les queda más que ese término para definirlo. Esto es Síndrome de ignorancia, al decir mogolico estamos diciendo:[1]Enfermedad congénita que se caracteriza por el rostro de mongoide (ojos oblicuos) y por un retraso mental”. Las personas usan este termino con frecuencia, pero lo utilizan mal, lo expresan para denigrar, discriminar o solo hacer un chiste, y la mayoría no sabe ni siquiera que significa. El mogolico está relacionado con lo malo, todos decimos mogolico como si dijéramos una mala palabra y con suma naturalidad…

Los mogolicos y nosotros, las personas “normales” vivimos en mundos completamente diferentes, pero... ¿Quién dice que nuestro mundo es mejor, es más conveniente? Yo a veces me pongo a pensar y digo ¿Quién dijo que ellos son mogolicos, que no sirven, que son más lentos y que nosotros merecemos llamarlos así? Nosotros... ¿”En verdad somos normales”? Naturalmente los seres humanos y ya concebido tienen la capacidad de razonar acerca de lo que es anormal, para estos sería no normal ver un niño con rostro diferente al de los demás. El cual tenga posea capacidades físicas inadecuadas provocado por una enfermedad, también lo sería ver un pianista tocar muy bien el piano sin tener sentido de la visión para lograr reconocer partituras, para el hombre, es completamente anormal ver un niño reírse y babear de felicidad, es anormal que niños con distintas enfermedades concurran al mismo colegio que los llamados “normales”. Para nada resulta normal ver un niño sin pie o una pierna, sin capacidad de escuchar ni de oír, solo también por el hecho de tener el color de piel diferente para la humanidad no es ser normal.

Pero… Si eso es normal, si realizar acciones meramente del corazón y no con una intención de conveniencia no es normal ¿Qué lo es? El mundo hoy considera a la normalidad como el acto de ver guerras continuas, el ver niños tirados en la calle padeciendo hambre, ver que no exista paz, ver masivamente los medios de comunicación, ver contaminación y destrucción en el mundo que vivimos, ¿Quiénes de ustedes no dijo que es normal que exista la inseguridad y los corruptos de siempre? ¿Por qué naturalizar esto? ¿Por qué tratar de normal el mal en el cual vivimos a diario? ¿Por qué definimos las cosas malas, las cosas que no son buenas para el hombre como normal? La escuela no me enseño que hay que tener para ser normal, yo como escritor, ni vos como lector podemos concebir que es lo normal y que no lo es. O tal vez sí, tenemos un parámetro de lo que es la normalidad, pero quien dice que lo normal esto y no lo otro. ¿Mogolicos aquellos con una discapacidad mental o aquellos que no saben ver lo especial de otras personas y degradan usando el mal lenguaje? .Desde ya el término está mal empleado, es un problema que va de raíz, por supuesto que también es un problema de discriminación pero pasa aún más por un tema de ignorancia, la cual muchos tienen de no saber manejas el lenguaje, de no ser lo suficientemente cultos para poder romper con la noción que se tiene de mogolicos, de la palabra mogolico. “Se debe terminar de creer que mogolico y normal están en veredas opuestas”.

¿Te preguntaste alguna vez lo que siente una madre de un chico que padece esta enfermedad al escuchar a una persona discriminarla usando un estas palabras que son socialmente aceptadas? Hoy en día el ser humano suele cambiar el uso de las palabras, nos referimos a esto en el hecho por el cual el hombre dice aquello con una funcionalidad distinta a la cual realmente pertenece aquel símbolo, muchas veces ignoramos el sentido verdadera y su adecuada ejecución dentro del lenguaje, como consecuencia llegamos a provocar daños en terceros gracias a nuestra mala utilización y falta de conocimiento sobre la palabra. Como tarea para la vida, deberíamos cuidar nuestras palabras y nuestra forma de hablar, nuestro mensaje a decir. Deberíamos tratar de no solo pensar con la razón y definir las cosas sin tener en cuenta el relleno de aquello. Para lograr esto habría que utilizar una pizca de aquello que llamamos corazón para poder pensar uno acerca de lo que quiere trasmitir, porque quizás a veces como sucede en estos casos el pensamiento que no pasa por los sentimientos no se da cuenta de lo conflictivo y lo dañino que puede ser, tenemos que ir más allá de la razón, hay  un refrán que es muy claro: [2]“ El corazón tiene razones, que la propia razón nunca entenderá”, tendríamos que utilizarlo para darnos cuenta que previamente el mensaje antes de ser largado hacia el mundo tiene que pasar por diferentes estaciones, la primera estación que es el alma, luego por la razón, por la conciencia y después transmitirlo en su debido modo. Aquí nos ahorraríamos el trabajo de hablar solo porque tenemos el poder de hacerlo. Resulta imposible no saber que [3]“Si las palabras, acarician, abrazan y matan ¿Por qué no se las cuida como el cuerpo mismo desde antes de nacer?”.




[1]  Wikipedia. Definición Sindome Down.
[2] Coelho, P. (1994). A orillas del río Piedra me senté y lloré.
[3] Fernández, J. G. Cambios de Tiempo . Las pastillas del Abuelo.

lunes, 11 de junio de 2012

“TODO LO QUE HAGAN, HÁGANLO CON AMOR”. Por P. Juan Pintar

Al pueblo fiel!!!
El próximo sábado 16 de junio culmina el Año Jubilar, en el que festejamos los 50 años de nuestra Parroquia, fundada por Monseñor Raspanti, de feliz memoria. Ahora, la Escuela comienza a prepararse por su 50° Aniversario. Hace 48 años nuestro primer párroco, P. Lorenzo Manchado, con visión de futuro, fundó al colegio, al que tanto queremos y al enviamos a nuestros hijos. Valoremos nuestra historia, nuestra misión evangelizadora en el barrio.
Como párroco quiero ser el primero  en proclamar a Jesucristo como nuestro Dios, y lo hago animando también a cada uno de Uds., padres y docentes. Cristo nos compromete como cristianos. Nos compromete como educadores.
Nuestra fe nos empuja a tomar en serio  la vida y el futuro de nuestros niños y alumnos. En Jesucristo está la garantía. Ellos lo merecen. Agradecidos nos lo devolverán un día viviendo también ellos la vida plena de Fe y Amor. Queremos seguir siendo fieles al Señor en este lugar y por los próximos 50 años.
Que el Inmaculado Corazón de María nos proteja y nos acompañe, que Dios los bendiga.

EN EL DÍA DE LA PATRIA INAUGURAMOS EL NUEVO PATIO


El día lunes 28 conmemoramos la fecha patria del 25 mayo y aprovechamos la ocasión para inaugurar el nuevo patio de la escuela. Este era un viejo anhelo de la Representación Legal, la Administración y de toda la comunidad educativa del Inmaculado Corazón de María, que luego de muchos años de trabajo, esfuerzo y dedicación finalmente se concretó.
Claro que para que el sueño se hiciera realidad contamos con la ayuda desinteresada de la Fundación que dirige Herman Zupan, cuyo nombre quedó estampado en el patio del Colegio como muestra de nuestro agradecimiento. Un representante del señor Zupan recibió los honores en su nombre ante la imposibilidad de asistir al agasajo por razones de trabajo.

La celebración tuvo todo lo que un acto debería tener: las banderas de ceremonia y sus respectivos abanderados, números de danza folclórica y palabras de reflexión sobre tan importante día para los argentinos. Estuvieron presentes observando atentamente el desarrollo del acto, los Representantes Legales, Directivos y alumnos. El Padre Juan bendijo el patio a todos los presentes. Todos nosotros nos sentimos orgullosos y comprometidos a seguir poniendo diariamente nuestro granito de arena para hacer del Colegio un lugar mejor para que estudien y crezcan nuestros alumnos. A seguir trabajando!!!!!





lunes, 4 de junio de 2012

NOVEDADES EN EL JARDÍN


En el jardín se estás realizando algunos cambios, en el aspecto edilicio. Se ha comenzado a cambiar toda la instalación eléctrica, se ha colocado un nuevo tablero desde donde se manejarán las llaves de luz y de los ventiladores de las dos salitas. Es una mejora muy importante para la seguridad de los alumnos, ya que en el último tiempo se ha incrementado el uso de energía eléctrica (por el uso de la fotocopiadora, computadoras, ventiladores) y nuestro edificio requería de este cambio. Toda la comunidad educativa de Mi Casita Nueva, está muy contenta por estos avances y ¡esperamos contar con nuevas buenas noticias, muy pronto!

MISA EN LA PARROQUIA


El domingo 15 de abril, nuestro cura Párroco, Padre Juan, ofreció una misa en la parroquia que se hizo especial mención a los damnificado por el terrible temporal del día previo a Semana Santa. Varias familias de la comunidad sufrieron la destrucción parcial de viviendas y variados daños materiales, sin lamentar pérdidas humanas. Se hicieron presentes en la misa docentes, alumnos y padres de la Escuela, acompañando a los feligreses de todos los domingos, con oraciones y pedidos por una pronta recuperación de los afectados.

viernes, 1 de junio de 2012

EL TORNADO, LA HISTORIA Y YO. Por el profesor de Historia de 2° y 3° Eduardo Baiguera


Todos padecimos en mayor o menor medida el trágico temporal, tornado o tormenta fuerte, o como los meteorólogos se pongan de acuerdo en llamarlo, del pasado 4 de abril. Así que no me detendré en la cantidad de daños e inconvenientes que el mismo dejó, e iré directamente a contarles lo que personalmente viví, para que entiendan el significado de este título.

Luego de varias horas y días sin servicio eléctrico (vivo cerca del centro de Morón) los ánimos de mi hogar habían decaído, junto con la nueva adaptación horaria, la putrefacción de los alimentos, el peligro de la inseguridad y otras incomodidades propias de la situación. Lo único que podía hacer aparte de esperar, era por la noche escuchar radio, único medio que me conectaba con lo que sucedía más allá de mi barrio. Y ahí fue que justo escuche una entrevista que le estaban realizando al intendente de Morón, Lucas Ghi, en donde aseguraba que se estaba trabajando para limpiar las calles y las veredas de los resabios del temporal; para que Edenor se encargase de restituir la energía en las próximas horas.

Además, comento al pasar, que estaba desde el día de la tormenta en el centro de emergencias de la avenida Irigoyen. Da la casualidad que vivo muy cerca de allí, así que el viernes 6 por la mañana me dirigí al lugar para encontrar algunas respuestas y si era posible al intendente en persona, para trasladarle la preocupación de lo que sucedía en mi barrio (más de treinta manzanas sin luz). El jefe comunal no se encontraba pero si pude hablar con un conocido, funcionario del municipio, que me confirmo que se estaba trabajando contra reloj y que seguramente en el día volvería la luz (cosa que no ocurrió). Al otro día, sábado 7, por la tarde me entero que un grupo de vecinos se habían autoconvocado para cortar el tránsito, más precisamente una de las manos del puente que cruza las vías del ferrocarril, en forma de protesta al igual de lo que había ocurrido en otros lugares. Un fervor juvenil recorrió mis venas. Me acordé del concepto de ciudadanía activa que explico a mis alumnos en las clases del colegio, y sumado al malestar por la situación (iban tres días sin suministro y sin respuestas) que estábamos viviendo, agotada mi paciencia me dirigí al lugar de la protesta.

Al llegar pude observar a no más de 30 personas, mujeres, niños y hombres, que efectivamente realizaban el corte y protestaban pacíficamente. Debo aclarar que no estoy del todo de acuerdo con esta forma de reclamo, ya que también genera complicaciones para los demás. Pero lo que me condujo a efectuarla fueron varias razones. A saber: ejercer mi derecho de protestar y exigir a las autoridades que actúen. El corte no afectaba demasiado el tráfico, pero lo que me gustó fueque fuimos escuchados. Luego de 40 o 50 minutos de manifestación llegó el persona, de defensa civil, municipal y hasta el mismísimo comisario. Todos de muy buen modo nos pidieron que levantemos el corte, prometiéndonos que en las próximas horas volvería la luz al barrio. Improvisamos una mini-asamblea entre los manifestantes para analizar el curso de la acción y decidimos aceptar lo solicitado, pero sin antes irnos con la promesa de que si la situación al otro día continuaba, nos volveríamos a encontrar a la misma hora para reanudar la protesta de igual forma. De manera que levantamos el corte y cada vecino se fue para la casa.

Por suerte, gracias a Dios, a la una de la madrugada del domingo 8 volvió el suministro eléctrico junto con la felicidad a mi familia. Pero lo más emocionante de todo este relato queridos lectores, es que al igual que los vecinos de aquel 25 de mayo de 1810 o los obreros del 17 de octubre de 1945 en la Plaza de Mayo, me sentí aunque sea por unos minutos PROTAGONISTA DE LA HISTORIA.

Eduardo Baiguera   

MORON SE RECUPERA LUEGO DEL GRAVE TEMPORAL


El pasado 4 de abril la zona oeste sufrió un inusual temporal con lluvia y vientos que superaron los 120 km por hora. Morón fue una de las zonas más perjudicadas por la catástrofe natural, dejando como saldo importantes daños materiales y económicos. Se registraron cientos de viviendas con roturas de techos, árboles, postes de energía y telefonía caídos o dañados, quedándose por varios días sin luz eléctrica miles de casas de familia, comercios e industrias. También padecieron el temporal decenas de plazas, espacios públicos y edificios municipales con destrozos de distinta importancia. La ayuda a los vecinos desde el municipio llegó a través de la Dirección de Acción Social, proveyéndose con chapas, membranas, tirantes, colchones y frazadas a los más afectados y de menos recursos.      

CINE-DEBATE: MALVINAS.Colaboración Profesora Ana Vera y alumnos de 6° año


El pasado 2 de de abril se cumplieron treinta años del inicio de la Guerra de Malvinas, conflicto bélico que nuestro país entabló con Inglaterra. La decisión de enfrentar a los ingleses por medio de las armas fue adoptada por el gobierno militar que en 1976 llegó al poder, luego de deponer por la fuerza a las autoridades elegidas por el voto popular. La comprensión del proceso histórico en el que transcurrió la Guerra es una obligación ciudadana, de respeto por el pasado de nuestro país y por la memoria de aquellos que perdieron la vida combatiendo en defensa de la soberanía nacional. Como parte de las actividades propuesta para el ciclo lectivo 2012, los alumnos de la escuela de todos los años participaron en un cine debate de la película de Tristán Bauer “Iluminados por el fuego”. La película es protagonizada por Gastón Pauls y está basada en el libro homónimo del autor Edgardo Esteban, ex combatiente, que narra su experiencia y su visión durante y después de la guerra.

El film intenta colocar en la discusión ciertas temáticas que fueron menospreciadas u olvidadas en los análisis efectuados hasta el momento sobre Malvinas.  Cuestiones tales como la conciencia de los jóvenes soldados por la causa por la que peleaban, las secuelas que dejó la traumática experiencia en muchos ex combatientes y los maltratos recibidos por los conscriptos de parte de sus superiores, son algunos de los temas abordados.   





Los alumnos de los cursos más grandes dejaron su impresión de la película: “es una película muy fuerte y emotiva ya que remite a una época muy dura de nuestro país…”, agregando que “esta película tiene un valor especial para nuestra comunidad argentina, ya que es un reconocimiento para los caídos y ex combatientes, en donde se muestra el gran esfuerzo y valentía que tuvieron para defender la patria”. Otro grupo opinó que “la película está muy buena, ya que tiene como fin reflejar las barbaridades ocurridas en la guerra. Detalla el maltrato al que sometían a nuestros soldados y también en el contexto en el que vivían”. A modo de conclusión reflexionaron que “no sirvió de nada la soberbia de los comandantes en jefe, si tarde o temprano caeríamos ante las fuerzas extranjeras”.